Blog

Revisa nuestras novedades

¿Qué es la “cuota inicial” al comprar vivienda y cómo se calcula?

Comprar vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida de muchas personas. Y uno de los aspectos que más genera dudas es la cuota inicial: ¿Qué es exactamente? ¿Cuánto se debe pagar? ¿Cómo se calcula?


¿Qué es la cuota inicial?

La cuota inicial (también llamada “entrada” en algunos casos) es el monto de dinero que el comprador debe aportar al inicio de la operación de compra de un inmueble. Es un adelanto sobre el valor total de la propiedad, y se descuenta del total que luego se financiará mediante crédito hipotecario, leasing habitacional u otros mecanismos.

Este pago cumple varias funciones:

  • Garantiza al vendedor o la constructora que estás comprometido con la compra.
  • Reduce el monto que debe financiarse, lo cual puede mejorar las condiciones del crédito (menor riesgo para el banco, tasas más atractivas, plazos más flexibles).
  • Permite que el comprador participe con un capital propio en la operación, no depender al 100 % del crédito.

A diferencia de la “cuota de separación” (que sirve para reservar temporalmente el inmueble y no siempre forma parte de lo que se descuenta del valor total), la cuota inicial es parte integral de la compra. 


¿Cuánto suele ser la cuota inicial en Colombia?

No existe un porcentaje fijo único que aplique a todos los inmuebles, porque depende de factores como:

  • Política de la entidad financiera o banco.
  • Normativa interna de la constructora o inmobiliaria.
  • Tipo de vivienda (VIS, No VIS, vivienda de interés prioritario, vivienda de interés social).
  • Historial crediticio del comprador y su capacidad de pago.

Pero para tener una referencia razonable:

  • Muchos proyectos y entidades manejan cuotas iniciales entre 20 % y 30 % del valor de la vivienda.
  • En casos especiales, mediante leasing habitacional, puede requerirse una cuota inicial menor (por ejemplo, alrededor de 15 %)
  • En condiciones especiales o mediante programas del Estado, se han dispuesto esquemas donde se financia hasta el 90 % del valor de la vivienda, implicando una cuota inicial de apenas 10 %. Por ejemplo, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha propuesto para viviendas nuevas financiación del 90 % y cuota inicial del 10 %.

Para ilustrar, si la vivienda cuesta COP 200.000.000:

  • Con cuota inicial del 20 %, deberías aportar COP 40.000.000.
  • Con cuota inicial del 30 %, tocaría aportar COP 60.000.000.
    Con esquema 10 % (cuando aplica), serían COP 20.000.000. (Si aplica ese régimen especial).

    Ejemplo concreto:

Valor de la vivienda: COP 150.000.000
La entidad acepta financiar el 80 % → financiamiento = 0,80 × 150.000.000 = COP 120.000.000
Cuota inicial = 150.000.000 – 120.000.000 = COP 30.000.000


Qué variables pueden alterar el porcentaje de la cuota inicial

  • Capacidad de pago / perfil crediticio: si tu historial crediticio es débil o tienes otras deudas, el banco podría exigirte una cuota inicial más alta para reducir su riesgo.
  • Tipo de vivienda: en viviendas de interés social (VIS) o bajo programas estatales puede haber subsidios o condiciones especiales que modifiquen el porcentaje típico.
  • Subsidios oficiales: por ejemplo, el programa Mi Casa Ya ofrece subsidios que pueden apoyarte en el pago de la cuota inicial (subsidios de 20 o 30 salarios mínimos legales vigentes). Ver mas información
  • Entidad financiera o constructora: cada banco o proyecto puede tener políticas distintas respecto al porcentaje mínimo exigido.
  • Instrumento de financiación: en leasing habitacional, por ejemplo, algunas propuestas manejan cuotas iniciales menores.

Consejos para planear la cuota inicial

  1. Define un objetivo de ahorro
    Empieza calculando cuánto costará la vivienda que deseas comprar y estima la cuota inicial (por ejemplo 20 % o 30 %) para saber cuánto debes ahorrar.
  2. Haz un presupuesto mensual
    Destina un porcentaje fijo de tus ingresos mensuales al ahorro para la cuota inicial. Puede ser un 10 %, 15 % o lo que tu capacidad permita.
  3. Utiliza instrumentos financieros de bajo riesgo
    Cuentas de ahorro, CDT, fondos de inversión seguros pueden ayudarte a mantener tu capital con cierto rendimiento mientras ahorras.
  4. Aprovecha subsidios y ayudas estatales
    Si cumples los requisitos, programas como Mi Casa Ya pueden ayudarte a reducir la carga de la cuota inicial.
  5. Utiliza tus prestaciones sociales
    En Colombia, las cesantías pueden usarse como parte del pago de vivienda (incluyendo cuota inicial).
    También la prima de servicios legal puede usarse parcialmente para este propósito.
  6. Negocia con la inmobiliaria o constructora
    En algunos proyectos permiten pagar la cuota inicial en cuotas distribuidas antes de la entrega.
  7. Evalúa si debes pagar más de lo exigido
    Si puedes aportar una cuota inicial más alta que la exigida, puedes reducir la financiación y, por tanto, pagar menos intereses a largo plazo.

    La cuota inicial es un componente esencial en la compra de vivienda. No es solo un trámite burocrático, sino un elemento que define el monto que deberás financiar, los costos financieros asociados y el riesgo del crédito. Aunque comúnmente se sitúa entre el 20 % y 30 % del valor del inmueble, pueden existir esquemas especiales que permitan cuotas más bajas cuando se den condiciones favorables o subsidios estatales.